“La Catalana” era un bus de barri que connectava el Poble Nou amb el Clot. Era tota una institució històrica. Era l’únic nexe d’unió entre els dos barris que abans de l’annexió a Barcelona formaven un sol poble i que abans de construir-se l’autopista sempre havien estar a tocar l’un de l’altre. Quin avi del Poble Nou no explicava com havia agafat els cotxes de cavalls, els Rippers anglesos que anaven amb bateries elèctriques o l’Hispano Suiza els anys 20 o bé els Ford o Chevrolet els anys 30, per anar a portar no sé quins papers a Ca la Vila?. Però l’any 1980 l’Ajuntament decideix canviar els vells vehicles per microbusos que circulen millor pels carrers estrets dels barris. Buscant per Internet he ensopegat amb aquesta pagina de La Vanguardia de 1966 on recull un article molt ben documentat de la història i cronologia de La Catalana.
En 1908 según unos estudiosos, o hasta el 1916 según otros, se creó una línea de transporte colectivo entre el Clot y Pueblo Nuevo, impulsada por el ayuntamiento de Sant Martín de Provenzal que deseaba intensificar las relaciones entre los dos núcleos de población más importantes de su término municipal, así como también, hacer más rápidos y cómodos los desplazamientos de los vecinos que tenían que acudir al ayuntamiento para resolver cuestiones de impuestos, urbanismo, etc…
En un principio esta línea se prestaba con ripperts (ómnibus ligeros tirados por un par de caballos o mulas) de la empresa “La Provesaléense” y unían la calle Mallorca (Clot) con la calle Taulat (Pueblo Nuevo). El precio del viaje era de cinco céntimos en una época que el salario diario de un trabajador no acostumbraba a pasar de las 8 o 9 pesetas. Con los años, esta línea ha ido cambiando de empresas, pero siempre se ha nombrado como “La Catalana” en recuerdo de la procedencia de los ripperts, comprados a precio de saldo a “La Catalana” cuando ésta dejó de prestar servicio.
En 1921 la línea Clot-Pueblo Nuevo fue transferida a la empresa “La Catalana”, perteneciente a Rafael Martí Porqueres, que el 1925 sustituyó los ripperts por autobuses. Estos cambios fueron acompañados de pequeñas modificaciones en el itinerario (la terminal del Clot quedaba fijada en la Plaza del Mercado o Font i Sagué) y de una subida de tarifas: primero, hacia el 1922, el billete sube a 10 céntimos, y más adelante, cuando ya se había adoptado la tracción mecánica, el precio de todo el recorrido fue establecido en 20 céntimos, con trayectos de 10 céntimos.
Poco después de estallar la guerra civil, la empresa “Martí” (La Catalana) dejó de prestar este servicio, y por este motivo en diciembre de 1936 el comité de empresa de la Compañía General de Autobuses (CGA) y el ayuntamiento acordaron el establecimiento de la línea J de autobuses, entre el cruce de las calles Mutualidad (ahora Padre Claret)/Dos de Mayo y el extremo inferior del paseo del Triunfo. La entrada en servicio de esta línea esta previsto para los primeros meses de 1937. Poco tiempo después de acabada la guerra, en 1939, la empresa Martí volvió a explotar esta línea con su anterior recorrido,
Más adelante esta línea vio parcialmente modificado su recorrido a consecuencia de los cambios urbanísticos, especialmente la conversión de la Gran Via en la autopista A-19, que rompía en dos la calle San Juan de Malta. Además también modificó su recorrido por causa de la implantación de sentidos únicos de circulación en varias calles de los distritos de San Martín y Pueblo Nuevo.
El 15 de agosto de 1963 quedó fijado su itinerario de la siguiente forma: Ida; calle Aragón, Pl. Canónigo Rodó, Marconi, Escuelas, Municipio, Edison, San Juan De Malta, Av. José Antonio Primo de Rivera, Llacuna, Pedro IV y Pº Triunfo. Vuelta; Mariano Aguiló, San Juan de Malta, Verneda, Rosendo Nobas, Pl. Font y Seguer, Acequia Condal.
En abril de 1966 apareció un anuncio en que el Ayuntamiento de Barcelona autorizaba una prolongación de su recorrido desde la calle Taulat para seguir por el Paseo del Triunfo (actual Rambla del Poblenou), Pº Calvell y regresando por la calle del Ferrocarril, aunque desconocemos si se llegó a realizar Además se implantó el billete de 2 pesetas en todo su recorrido (billete único)
En 1980, la empresa se descapitalizó cuando a estas adaptaciones de direcciones únicas por las calles del barrio que obligaron a modificar sus recorridos. Esto hizo que se perdieran más de medio millón de viajeros en un año, al mismo tiempo que se alargaban los recorridos y por tanto se obligaba a una intensificación del servicio, todo esto se tradujo en una escasa rentabilidad económica que provocó que la empresa Martí anunciara su propósito de dejar de servir esta línea; entonces la empresa municipal TMB atendiendo las peticiones de los usuarios de Pueblo Nuevo y el Clot, acordó hacerse cargo y renovarla. Así como fue que el 26 de octubre de 1980 se despidió la linea de “La Catalana” y al día siguiente, el 27 de octubre, comenzó a circular la línea 92 (Hospital San Pablo – Pueblo Nuevo) servida por microbuses.
El último día de circulación de “La Catalana”, el 26 de octubre de 1980, bajo el slogan “Adéu a la Catalana” (Adiós a la Catalana) y organizado por la Asociación de Vecinos de Poblenou y Clot-Camp de l’Arpa y la colaboración del Consejo Municipal del Distrito X y de Transportes de Barcelona tuvo lugar un acto popular de despedida a la veterana línea de autobuses “La Catalana” que tres generaciones de “poblenovins” habían venido utilizando y daban la bienvenida a esta nueva línea de microbuses: la 92, que no sólo cubría el mismo recorrido que la anterior, sino que lo aumentaba hasta el Hospital de Sant Pau. El acto contó con un desfile en el que en primer lugar iba el autobús de “La Catalana”, el nº 54, y a continuación el 4032 y 4033 de TB.
Cronologia
1908-1916 – Línea de “La Provensalense” (Clot-Taulat)
1921 – Se hace cargo de la linea la compañia “La Catalana”
1925 – Se sustituye los ripperts por autobuses
1936 – “La Catalana” deja de prestar este servicio y se crea la línea J
1939 – “La Catalana” vuelve a tomar la línea
xx.04.1966 – Amplia su recorrido hasta la calle Ferrocarril
26.10.1980 – Fin de la línea y sustitución por la línea 92
Fuentes:
La Vanguardia, 01 abril 1966, página 23
Bravo, eres una crac
Me alegra mucho que te haya gustado este “recorrido” con “La Catalana”.
Rosa, no se que me ha gustado más si el articulo o las increíbles fotos que has añadido. Es magnifica esa forma tan amena de recordar la historia del barrio. Tengo que decirte,no hace tanto, que mi suegra al bus que hacía el recorrido del Clot a Pueblo Nuevo todavía le llamaba “La catalana”
“La catalana” era toda una institución, tanto en el Clot como en Poblenou, ja que era el unico medio de transporte que comunicava los dos barrios y el único que permitia llegar hasta la playa, aunque en aquellos años la playa de Poblenou no era ni mucho menos la que hoy podemos disfrutar. Las fotos no són merito mio, pues venian en el documento que se publico en La Vanguardia. Lo que fue una suerte fue localizar este documento por internet i recuperarlo para nuestro bloc. Todo un tesoro.
[…] La Catalana, era el bus que enllaçava els barris de Poblenou i el Clot. La Catalana baixant per La Rambla de Poblenou La Catalana al carrer Sant Joan de Malta La primera Catalana La Catalana (cotxeres) Share this:FacebookLike this:LikeBe the first to like this. Filed under Memoria fotogràfica and tagged El meu barri, La Catalana | Deixa un comentari […]
Por netetiquete yo citaria la página web donde has copiado todo ese post.:
http://cv.uoc.es/~jmora/lineas/catalana.html
Ja esta fet l’enllaç a la pagina de La Vanguardia al final del text.
Si, pero la cita a la Vanguardia, no es mi web. Yo incluí la fuente de la vanguardia porque lo usé, tu es que has copiado exactamente todo, incluso mi referencia a fuente?¿?¿
Ma mare fins no fa gaire encara li deia al 92, La Catalana, recordo els estius baixant del Clot a la Mar Bella amb la Catalana.