des 10

La PeronaUn dels apartats del nostre bloc esta adreçat als barris que conformen l’entremat del Districte de Sant Martí. En aquest apartat hem intentat recollir petits retalls que formen part de la historia dels nostres barris. Potser poca gent recordi, un antic barri de barraques, potser l’últim barri de barraques de Barcelona: El barri de La Perona.

Estava situat, seguint la ronda de Sant Martí, per sota de les vies de Rodalies, entre el punt on ara hi ha el pont de Bac de Roda (1987) i l’antic emplaçament del pont del Treball Digne, a tocar del barri de la Verneda, amb una extensió aproximada d’uns dos kilòmetres de llargada.

Esteve Lucerón. La Perona. L’espai i la gent és el títol de l’exposició que fins al 22 de maig es podrà visitar a l’Arxiu Fotogràfic de Barcelona

Etiquetes:
set 03

Hoy día 2 de septiembre se ha hecho publico un gran hallazgo en San Martín. Barcino se ha cruzado con las obras de la estación del AVE.

Esta fotografía data del año 1940. El niño de la foto estaba en ese mismo suelo, un campo de coles que llega hasta donde alcanza la vista. Siete años más tarde, las coles desaparecieron para dar paso a la Ronda de San Martín y el fondo de San Martín donde se construyó uno de los barrios más polémicos, odiado y querido de nuestro distrito, La Perona.

El barrio inexistente que acunó a tres generaciones de personas desapareció en 1989 y se convirtió  en el parque de Sant Martí para regocijo de los vecinos que lucharon por el destierro y la aniquilación de tan penoso paisaje, vergüenza para visitantes y pésima imagen para una Barcelona que acogería a los Juegos Olímpicos en su seno.

¡Ni las Coles, ni La Perona, Ni el Parque!  Al final, se decidió que en aquellos terrenos ahora infértiles, se construiría la estación para el tren de alta velocidad, el AVE, un prestigio inusitado que convertirá a San Martí en el enlace con Europa a través de la línea férrea. Un proyecto ambicioso de magnitudes gigantescas que potenciará aun más a nuestra Barcelona cosmopolita y moderna.

Hoy nos hemos levantado con la noticia de un descubrimiento, un hallazgo arqueológico de 1.100 metros cuadrados en los que, por el momento, se han encontrado fragmentos de mosaicos y pinturas, además de paredes que podrían dibujar la arquitectura del pasado romano.

Se trata, por lo que se conoce hasta ahora, de una villa termal y, según el Ayuntamiento, LLegiu-ne més »

Etiquetes:
set 02

Unas lonas cubren zonas de especial interés en La Sagrera, ayer.El hallazgo afecta al accesos que deben abrirse cuando pasen los trenes en el 2012 el recinto, con mosaicos y piscina, es singular y el único visible hoy en la capital.

En La Sagrera, el pasado de Barcino se cruza literalmente con el futuro de Barcelona. Las obras de la macroestación y del largo corredor cubierto del AVE-Rodalies, así como de sus accesos viarios, se han dado de bruces con los restos de un recinto que los expertos consideran, en una primera evaluación, una extensa villa romana. Más de medio centenar de arqueólogos trabajan, tan intensa como discretamente desde hace varias semanas, para desenterrar la explotación agrícola de los antiguos colonizadores. La villa ha surgido junto a la entrada lado mar del Pont del Treball Digne, en pleno trazado de un vial del cercano puente provisional que, ya medio construido, debe sustituir en pocos meses al actual. No es el núcleo del proyecto del AVE, pero condiciona las obras de unos accesos que se realizan incluso con focos, como las propias excavaciones, en busca del tiempo perdido.

Villa de La Sagrera, abajo, ayer, con el futuro Pont del Treball Digne, a la izquierda.

El túnel del Eixample ya esta abierto hasta Sants y el AVE debe pasar en el 2012 por aquí raudo hacia Girona y Europa, aunque sin detenerse porque probablemente no habrá estación hasta dentro de unos años. De la parada provisional anunciada de forma sorprendente por el ministro José Blanco hace unos meses nada más se ha sabido. Las constructoras Ferrovial, Agroman, FCC, Rubau y Copisa, que realizan por encargo del gestor de infraestructuras Adif el proyecto de los accesos, se dan prisa y trabajan con maquinaria pesada a escasos metros de las ruinas, pisando casi los talones de los arqueólogos. LLegiu-ne més »

Etiquetes:
jul 25

Ayer día 23 de julio se realizó el primer encuentro de los vecinos del desaparecido barrio de La Perona. Pese a las fechas en las que nos encontramos 14 personas nos reunimos para conocernos y emprender el camino hacía el monográfico de vivencias y testimonios que pretende resarcir la historia de la Ronda de Sant Martín, engullida como todos sabemos por la mala fama de un vecindario que nos ha olvidado. Ayer fue como sucedió el día 5 de abril cuando se hizo la presentación pública de este proyecto una tarde muy emotiva, donde la ilusión de unos niños grandes se palpaba en el ambiente.

La presencia de los padres y abuelos de los presentes, muchos ya fallecidos, nos acompañaron en todo momento al recordar sus hazañas y gestas. Es inenarrable sentarte alrededor de una mesa junto con un montón de personas a las que no conoces pero que percibes entre todos un lazo de unión tan fuerte que te hace sentir como en casa, con tus parientes o amigos. Compartimos con alegría nuestros recuerdos más íntimos, el orgullo de ser quienes somos y la emotiva satisfacción de poder honrar a los primeros colonos de nuestro barrio desaparecido.

La Perona de arriba esta más viva que nunca. Acaba de empezar un proyecto que está uniendo a muchas personas. Nuestra Perona esa Gran Desconocida. Así decidimos entre todos que se llamará el libro que nos acoja para decirle al mundo que nuestro barrio no fue lo que se cuenta.

Los medios de comunicación Artículo de Helena López para el Periódico y los blogs relacionados con el tema de los barrios y la reconstrucción histórica del barraquismo Artículo para Barris en Xarxa La Comissió Ciutadana para la recontracción de la memoria histórica. Se han hecho eco de esta iniciativa.

Etiquetes:
jun 12

Sor Loreto

Escrit per Carmen Gómez Arxivat a: Literatura i Ficció Cap comentari »

Cada día tenía que bajar un trozo de la Perona, el barrio en el que vivía, descender por el barranco, atravesar el escampado y continuar caminando cuatro o cinco calles más hasta llegar al Adela de Trenquelleon, un colegio de monjas  que estaba situado en el 256 de la calle Provençals. No guardo muchos recuerdos de mi colegio, tampoco estudié el tiempo suficiente para poder añorarlo.

Mi profesora se llamaba Sor Loreto y siempre la sentí como alguien especial. Intuía  su cariño cuando me hablaba. Decía  que yo llegaría muy lejos  y que tenía una inteligencia superior a las demás niñas.

Un día nos pidió  que trajésemos  de casa, un puñado de arroz, otro de lentejas, otro de judías, garbanzos. Todas las variedades que tuviésemos de legumbres en casa porque  íbamos hacer  una manualidad. Al día siguiente, nos dio a cada niña un trozo de tabla muy fina con el dibujo de un payaso pintado y un bote de cola blanca, teníamos que rellenar el dibujo con las diferentes legumbres: para la cara una, para los ojos otra y así consecutivamente hasta completar el cuadro. Me encantó hacer aquello, mi payaso quedó muy bonito. Yo era muy meticulosa y pase largo rato colocando con sublime cuidado cada una de aquellas piezas. LLegiu-ne més »

Etiquetes:
mai 26

Ayer  en el Periódico se publicó publicado un artículo de Helena López que hace referencia al barrio de la Perona. Hace unos días Helena se entrevisto con Antonio Herrera y Carmen Gómez  para que le hablasen del proyecto que se acababa de presentar en el Centro Cívico de Sant Martí y que hace referencia a un monográfico dedicado al emblemático barrio.  La periodista ha sabido captar la esencia y el espíritu del libro, que se esta gestando a manos de los entrevistados. El proyecto pretende dar voz a las gentes que vivieron allí para dignificar como bien dice López la historia de un barrio que ha quedado en el recuerdo por sus últimos años de marginalidad, delincuencia y asaltos vecinales. La otra Perona quiere ser la voz del barrio, un barrio injustamente tratado.

Etiquetes:
mai 11

El pasado día 5 de mayo se celebró en la sala de actos del Centro Cívico de Sant Martí la presentación del acto para la reconstrucción histórica de la parte de arriba del barrio de La Perona. Este monográfico pretende recoger los testimonios de las personas que vivieron en la primera, segunda y tercera etapa del emblemático barrio.  En Sant Martí se le dio voz a todas esas personas anónimas que han quedado sumergidas bajo el manto del olvido. Una sala repleta de gente ávida de contar su historia y vivencias, deseosas de ser escuchadas y de demostrar que su barrio no era solo el espejo de la delincuencia y la marginación. Las lágrimas corrieron por muchos de los rostros allí presentes y las que no se dejaron ver, fue, porque caía dentro del alma. Los que ya eran adultos cuando vivían en la Perona, se han convertido en personas mayores y los que éramos niños dejamos en los recovecos de nuestro barrio la niñez. Sigue la noticia en La Pizarra de Raimunda

Etiquetes:
  • Blogueres de Sant Martí

    Les Blogueres de Sant Martí som un grup de dones que es forma a partir del taller: "La teva veu a internet". Hem creat una finestra oberta a totes les persones on poder reflectir les nostres inquietuds sobre el que succeeix al nostre entorn.

  • Amb el suport de:

    www.xarxantoni.net
    Xarxa Comunitària de Sant Antoni
    www.farinera.org
    La Farinera del Clot

    EAMP
  • Sobre aquesta web:

    Valid XHTML 1.0 Transitional [Valid RSS]

    Aquesta web ha estat desenvolupada per www.femweb.info; utilitzant PHP, XHTML, CSS i JavaScript. Powered by WordPress